Población bovina en Venezuela

Nace fundación de salud animal con el propósito de estimular producción ganadera
abril 5, 2021
Capacidad productiva del sector lácteo ha caído alrededor de 10% a 13% por falta de combustible
abril 6, 2021

FOTO/ Referencial

Julián Castro Marrero.-
castromarrero45@gmail.com
La disposición de una data confiable es preocupación constante en la administración de los programas sanitarios y de desarrollo pecuario, para cumplir el ciclo de planificar, ejecutar y evaluar en forma continúa. En ese sentido hay un capítulo que se dificulta para mantenerlo actualizado, y es el correspondiente a los censos de población animal.
En los diferentes países los servicios de sanidad animal, mantienen en sus formularios un espacio para registrar la población animal existente en la propiedad que sea visitada por cualquier causa, y del mismo modo mantienen un registro de fincas por áreas geográficas, estrategia que cubre en buena parte esa demanda  de datos.
En este escenario, es el programa de fiebre aftosa es el que lleva la voz cantante, al tener que visitar dos veces al año cada uno de los predios existentes. De ahí que las cifras de población provenientes de la actividad de vacunación anti aftosa, en la Región, son una referencia de utilidad única, y se les da confiabilidad por su origen y periodicidad de actualización.
En Venezuela el programa de fiebre aftosa cumplió por años, además de su función sanitaria, como fuente de información en lo referente a censos de población animal, número de fincas y su distribución geográfica, político territorial. No obstante, la vacunación antiaftosa en los últimos años ha tenido un comportamiento irregular en las coberturas por población y predios e incluso descensos de consideración en sus coberturas, circunstancia esta que no permite que sean referenciales sus registros para el tema de los censos pecuarios.
La Federación Nacional de Ganaderos en sus documentos e intervenciones públicas utiliza como existencias de bovinos en el país la cifra de 9 millones de cabezas, el Instituto Nacional de Sanidad Agropecuaria Integral por su parte refiere 15 millones de cabezas, ASOFRIGO de 9 a 11 millones y la Federación Nacional de Colegios de Médicos Veterinarios mantiene como referente un universo de 10 millones. Hay que señalar en este punto que estas son cifras que obedecen a la opinión de un gremio y un instituto oficial, y no a un censo o encuesta.
Llama la atención lo disímil de la data que maneja cada ente, para un rubro tan importante, y existiendo la necesidad de disponer de estadísticas confiables para orientar la gestión pública y privada.
Ocurre esta situación al crearse un vacío de estadísticas oficiales confiables que acompañen la dinámica del funcionamiento del sector agrícola en el territorio nacional.
Se puede obtener una aproximación al censo de población bovina en Venezuela, con un grado respetable de confianza, partiendo del registro del beneficio bovino y la tasa de extracción.
La asociación de frigoríficos ASOFRIGO lleva estadísticas sobre el sacrificio vacuno clasificado, y este asciende a 793.148 cabezas para el año 2020.
Coinciden la Asociación de Industriales de la Carne y la Asociación de Frigoríficos que el sacrificio vacuno en las salas de matanza representa el 40% del total nacional. Lo que nos llevaría a cuantificar este en 528.765 cabezas. Teniendo en cuenta que el 60% restante es el de los frigoríficos cuantificado en 793.148 cabezas. Siempre que las tendencias históricas se hayan mantenido.
No obstante, en las condiciones actuales del transporte en el campo, la escasez de combustible y la dinámica de los precios existentes es posible que  el beneficio fuera de los frigoríficos sea mayor.
La tasa de extracción bovina en Argentina es de 24%, Brasil y Uruguay 19%, Colombia 14.4% y Paraguay 14% y en Venezuela había estado ubicada en los últimos años alrededor del 12% .
Con el fin de calcular la población bovina para los momentos actuales, utilizando los números del beneficio, se necesita disponer de la tasa nacional de extracción bovina; y teniendo en cuenta que la ganadería nacional ha enfrentado numerosas dificultades para mantener en funcionamiento sus explotaciones, de una forma arbitraria y aproximada se puede colocar esta tasa en 11%, y calificarla de tasa coyuntural, por la crisis económica que atraviesa la nación.
Con 793.148 cabezas beneficiadas en los frigorífico y 528.765 cabezas en salas de matanza o fuera de los frigoríficos, para un total de 1.321.933 cabezas sacrificadas, y la tasa de extracción del 11%, se extrapola que la población bovina nacional debe estar por el orden de 12.017.572 cabezas aproximadamente.
Extrapolación hecha para disponer de una referencia estadística más confiable que las que se vienen manejando actualmente, y por otra parte no castigar en la evaluación a los programas sanitarios y/o de desarrollo pecuario, al utilizar para calificarlos una data de población vacuna sobre estimada o en su defecto subestimada.
Es esta una aproximación al censo bovino nacional, que asume arbitrariamente que la tasa de extracción coyuntural es del 11% , existe la tasa de extracción de equilibrio que ha sido registrada en otras épocas en un 12%, se repite que es coyuntural por ser producto de la crisis económica que enfrenta la nación.
 No obstante, la propuesta en su planteamiento tiene bases técnicas, y se apoya en registros reales del beneficio, pretendiendo establecer un punto referente en el tema, de un contenido más real que el hecho de establecer cada ente a su criterio una cifra. Sirva también, para invitar a intentar otros métodos de aproximación a una estadística que es de especial interés para el sector.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *