Especialistas coinciden en la efectividad del control biológico en el manejo de plagas en caña de azúcar

Organizan en Araure I Encuentro de Agricultura Regenerativa
abril 8, 2025

Minuta Agropecuaria | 11 Abr 2025

Un espacio para el intercambio de conocimientos se propició, durante tres días, con el curso “Máster en manejo sostenible de insectos y enfermedades plagas de la caña de azúcar con incidencia en candelilla y taladradores”, en el que participó un grupo de ingenieros, técnicos y supervisores de campo del sector azucarero en la región.

“Para tener éxito en el manejo integrado de plagas, nuestra base es el control biológico y cultural y, de última herramienta, el químico. El biológico es un control más seguro y más sano”, comentó el especialista Miguel Arias, uno de los encargados de la capacitación.

El tema abordado para los ponentes invitados, es un punto importante para los participantes, quienes aseguran que estas plagas, incluyendo las enfermedades, son las causantes del deterioro de la calidad de la caña, lo que conlleva a pérdidas en la producción.

Arias, quien es gerente de campo de Agropecuaria El Retorno, fincas filiales del Central Azucarero Portuguesa (Capca), afirmó que con la transferencia de tecnología y este tipo de orientaciones se puede alertar al cañicultor sobre los efectos negativos, “si no se controla y no se evalúa las plagas, para determinar acciones y corregirlas”.

Comentó que en la experiencia de El Retorno —con unas seis mil hectáreas de caña establecidas —, el daño por candelilla pasó de 3 mil a menos de 30 hectáreas, con un efectivo manejo integrado de plagas y el uso de controladores biológicos.

“La capacitación y la transferencia de tecnología es lo fundamental para obtener avances en el manejo integrado de plagas”, dijo.

Entre los temas abordados se pueden mencionar las estrategias biológicas para mejorar la producción de caña y azúcar, consideraciones técnicas sobre el manejo integrado de plagas, método de evaluación de poblaciones en candelilla y el uso de drones en el manejo sostenible de plagas y enfermedades en caña de azúcar, este último a cargo del ingeniero Jean Rangel, gerente del departamento técnico de Soca-Portuguesa.

“La agricultura de precisión en Venezuela está en desarrollo como una alternativa tecnológica para optimizar recursos, aumentar la productividad y reducir el impacto ambiental (…) La aplicación con dron funciona y es muy eficiente”, indicó durante su intervención. (Mireya Mireya Moya)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *