EL INVIERNO DE LAS FLORES EN LOS CAFETALES VENEZOLANOS

Productores afirman que asignación de 200 litros de gasoil no les alcanza para sus labores
abril 2, 2025

Por Ing MSc Freddy A Colmenárez 

Al excelente Prof. Ing. MSc. Dr. Investigador y Conferencista: Rafael Javier Rodriguez-Rodriguez
(UCLA Agronomia)

Mi fallecido y admirado padre, caficultor que se inició con aquel excelente programa «Plan de Fomento Cafetalero 1982» que el pasado adeco copeyano implementó por medio de el Fondo Nacional de Café, FONCAFE y PACCA Sanare, llamaba a estas lluvias de marzo o abril:

«El invierno de las flores».

El invierno de las flores es una de las lluvias más anheladas por nosotros los caficultores temerosos y respetuosos de la naturaleza.

No podrá sentir emoción a causa de la llegada del «invierno de las flores» un mal llamado caficultor que, ostentando su riqueza macabra o mal habida, tale insdiscriminadamente las arboladas centenarias de una zona montañosa o uno que, indebida o fraudulentalmente, se aproveche de un Parque Nacional o una Área Bajo Régimen de Administracion Especial , ABRAE, para fundar una finca o plantación de café.

A la muerte de mi padre, hace ya quince años, converso con los, cada vez menos, octogenarios que como amigos heredé de mi padre sobre la llegada de esta «alegría pluvial» que sigo llamando el «invierno de las flores»

El invierno de las flores acompaña la caída de las flores rojizas de los bucares (anauco, para los caraqueños) que luego de dar colorido a las ramas del árbol adornan los suelos con aquel carmesí decadente y deshidratado por el sol.

Por eso muchos campesinos dicen, en aquella sabiduría milenaria, que:

Las lluvias no llegarán hasta que floree el último bucare…

Nuestros cafetales florecen dos, tres y hasta cuatro veces en los primeros meses del año y asi comienza la angustia en los corazones de los caficultores, que aman a sus plantas como a consentidas niñas que ofrecen esperanza y vida; pero aquella angustia es mucho menor para quienes aguardamos en la seguridad de los ciclos naturales que mantienen la vida y confiados esperamos «el invierno de las flores»

Los jóvenes en los campos poco hablan de estos fenómenos climáticos porque aún no aparecen en los videos de tik tok ni en los videos de instagram; pero aquí los referimos como una porción de esa sabiduría ancestral (tal vez indigena), propia de esta venezolanidad nuestra.

El «invierno de las flores» es una lluvia ligera pero extensa en duracion, de varias horas que asegurando la infiltracion del agua dentro del perfil del suelo ofrece la humedad necesaria para garantizar el mayor porcentaje del cuajado de los frutos evitando el «aborto floral».

Allí está la esencia de una buena cosecha de cafe; entre otros factores que debe aprender un «buen caficultor».

El «invierno de las flores», según el registro que llevamos apuntado en nuestro cuaderno desde hace 15 años ocurre en un lapso que va desde el 22 de marzo al 22 de abril y de su ocurrencia inicia el cuajado de las flores, bien sea la primera, la segunda o la tercera floración.

Mientras más cerca de la fecha de floracion se presente el invierno de las flores más seguro será el cuajado de la flores.

De allí la confianza del caficultor que sabe y quiere aprender sobre los ciclos naturales y demás fenómenos que el campo le oferta.

El «invierno de las flores se presentó en caseríos cafeteros cercanos a Sanare (en Lara) el día 3 de marzo y será el garante del cuajado de las flores que de blanco vistieron las plantas de café ubicadas en los rangos que promedian los 1300 metros de altitud.

De manera que, dentro de ocho meses exactos iniciará nuestra cosecha pues así también lo llevamos registrado desde hace más de venticinco años.

Nota final: Sea propicio este artículo dedicado al Dr. Rafael para recibir, en nuestra unidad de producción, a algún tesista o graduando para que planteando una temática de investigación acorde y apropiada, nos permita a los caficultores generar conocimientos certeros para correlacionar la importancia del «invierno de las flores» en la productividad de nuestros cafetales larenses.

Ing. MSc. (UCLA) Freddy A. Colmenarez-Betancourt / 11585479 / Ex Investigador para el cultivo del café del INIA Portuguesa / Caficultor desde hace mas de 25 años / Sanare, Lara, Venezuela, 03 de marzo de 2025 / fantonicbc@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *