Por Gerardo Skrut
En el cultivo de la caña de azúcar podemos hablar de tres tipos de maduración de acuerdo al estado fisiológico de la planta, podemos hablar de maduración botánica, que simplemente es cuando la planta ya ha desarrollado estructuras para su propagación, de maduración fisiológica, que es cuando ya los tallos poseen la capacidad de almacenamiento de sacarosa, y por último de maduración económica cuando nos enfocamos hacia las practicas agronómicas para lograr un mayor beneficio económico.
En pleno periodo de zafra, en el estado Portuguesa y como técnicos de campo, debemos asesorar a nuestros cañicultores a obtener la máxima productividad de nuestros campos y una de las vías para alcanzar esto es producir caña de azúcar que tengan un tenor de sacarosa aceptable, principalmente para la época de inicio de zafra, en donde se está saliendo de un largo periodo de lluvias y debido a al importante grado de humedad que tienen nuestros suelos influyen en obtener bajos grados Brix de campo traduciéndose en bajos rendimientos de sacarosa.
Este es el motivo por el cual implementamos la técnica de maduración inducida o maduración económica para contrarrestar los factores antes descritos. La técnica es la aplicación de alternativas químicas que ayuden a inducir a la planta a una modificación en la morfología y fisiología induciendo a la acumulación más rápida de sacarosa. Estas alternativas consisten en la aplicación de moléculas herbicidas en bajas dosis, tal como el Glifosato y Fluazifop-p-butil (Graminicidas), que inducen a la planta a detener su crecimiento y empujándola a una acumulación mas rápida de Sacarosa, la otra alternativa es la aplicación de nutrientes enfocados en Nitrógeno, Potasio, Boro y Zinc, técnica que se esta calibrando por ser la menos nociva en caso de que la alternativa herbicida sufra contratiempos en los lapsos entre la aplicación de las moléculas y la cosecha.
El efecto o resultado final de la aplicación de estas técnicas es el incremento de la concentración de sacarosa en el jugo, siempre que se haga dentro del periodo adecuado establecido para cada madurador. Hay diferentes respuestas de acuerdo a las variedades, edades, desarrollos, pero nos enfocamos en su aplicación a las cañas que se cosechan al inicio de zafra, obteniendo respuestas bien interesantes en cuanto al incremento de sacarosa y obviamente del rendimiento en azúcar.
Los efectos que observamos luego de la aplicación de madurantes graminicidas van desde un desecamiento temprano del follaje, mayor contenido de sacarosa, mayor altura de corte, pero también pueden observarse efectos colaterales negativos luego de haber sobrepasado los periodos de tolerancia, como es, en el caso de glifosato, albinismo, desuniformidad en el rebrote, entre otros aspectos, que influyen negativamente para el próximo ciclo, por tal razón, esta práctica debe ser sincronizada a perfección con la factoría y la cosecha y fin de cumplir con los lapsos de seguridad hacia el cultivo. En nuestra área se estarán madurando cañas hasta las que están programadas para el corte hasta la primera quincena de enero.
Esta práctica puede generarnos diferenciales de rendimiento en azúcar de hasta un grado y medio lo que representa un incremento económico importante que perfectamente cubre los costos de la implementación de esta técnica. La aplicación de esta técnica se obtiene una mayor producción de azúcar por unidad de peso de caña, comparada con la producción de azúcar en caña sin madurador.
La época de aplicación va desde cinco a seis semanas antes de cosecha, lo que significa que debe planearse con suficiente antelación a fin de lograr los resultados que se esperan, el de obtener mayor productividad en nuestros cañaverales. En la grafica mostrada abajo puede observarse el diferencial entre los grados Brix de campo que existe con la aplicación comparado con el testigo absoluto (sin aplicación del producto) sobre el cultivar V99-236, en este caso, de Fluazifop-p-butil a razón de 105 g I.A./has (0.7 l/has de producto comercial) con su respectivo surfactante y acondicionador de agua.