Sistema de Rotación Arroz/Soya Impacto y cierre de un proyecto que apunta a la sustentabilidad de ambos cultivos.

Soca-portuguesa habilita espacio para laboratorio de producción de controlador biológico de Fundacaña
marzo 21, 2025
Maduración en caña de azúcar
marzo 24, 2025

Por Fundarroz

El proyecto de sistemas de rotación arroz/soya llegó a su fase final, después de más de 2 años de esfuerzo mancomunado entre diferentes instituciones como Fundarroz, Onudi, y el Flar, podemos asegurar que el éxito ha sido rotundo y mejor de lo esperado, como todo proyecto que tiene su inicio y culminación, apostamos a la experiencia adquirida y los buenos resultados, introduciendo mejoras, y adaptando cambios que permitan mantener el sistema y los procesos productivos de los cultivos involucrados. Al inicio del proyecto durante las primeras siembras de soya en suelos arroceros nos encontramos con diferentes dificultades, desafíos técnicos y agronómicos, como la plantabilidad o buen establecimiento poblacional del cultivo, drenajes insuficientes, escasa o nula nodulación, inexperiencia en el desecamiento del cultivo, y problemas con la logística de cosecha, ya que perdíamos un porcentaje importante en campo, todos estos inconvenientes se han mejorado en el segundo ciclo de siembra de soya en los lotes demostrativos comerciales; la plantabilidad la hemos mejorado en primer lugar entrando en una mejor fecha de siembra en ciclo de lluvias, las siembras de finales de abril y el mes de mayo nos permiten tener unos suelos con la humedad suficiente para que la soya germine sin tener problemas de anegamiento, contrario a las fechas de siembras de las primeras experiencias que se realizaron entre los meses de junio y julio donde nos afectó el exceso de lluvias, en segundo lugar mejoras en la entrega de la semilla en el suelo con una mejor calibración de las sembradoras, una velocidad entre 4 a 5 km/h, y la semilla que debe ser tratada con los fungicidas recomendados, ya que hay una pérdida importante por hongos del suelo.

En cuanto a los drenajes se hizo necesario limpiar y mejorar canales dentro de la finca, realizar una mayor cantidad de canales o surcos de drenajes internos en los lotes, estos se pueden hacer cada 2 o 3 pases de sembradora (depende del tipo de suelo y nivelación del mismo). La nodulación en el primer ciclo prácticamente no se observó, se introdujeron nuevos productos, se mejoró la técnica (no solo aplicado el inoculante a la semilla, sino que también se inyecto en el hilo de siembra) logrando mejorar la labor, además de que ciclo tras ciclo se va colonizando el suelo con estas bacterias benéficas y el proceso de inoculación va aumentando gradualmente, mientras eso sucede hemos encontrado respuesta positiva a la aplicación de Nitrógeno (urea) en los casos donde no se encuentre los nódulos. En cuanto a la etapa final del cultivo, la desecación se realiza con paracuat y luego de 5 días se puede comenzar la cosecha, tener en cuenta una buena calibración de la cosechadora, adecuada abertura entre cilindro y cóncavo así como la revoluciones adecuadas, también tener en cuenta que la labor de cosecha de este cultivo es muy lenta, por lo que en áreas importantes (más de 50 ha) considerar entrar con mínimo dos cosechadoras.

Entre los resultados obtenidos podemos resumirlos en tres categorías: mejoras agronómicas, económicas, y operaciones técnicas.

Entre los resultados agronómicos podemos destacar el beneficio que nos deja la soya al momento de establecer el cultivo de arroz, el control de malezas es más efectivo, la presión de dichas plantas disminuye y en algunos casos prácticamente no se observan las especias más dañinas, esto debido al cambio en la dinámica de las diferentes moléculas de herbicidas, distintas a las utilizadas en el arroz, también es importante resaltar el establecimiento inicial del arroz, las plántulas emergen con un mejor vigor debido a una mejor porosidad y aireación en el suelo, proporcionada por el sistema radicular dejada por la soya, también hay que destacar que se rompe el ciclo biológico de insectos plagas y de enfermedades que afectan el arroz.

En cuanto a los resultados económicos la soya puede pasar de ser un cultivo secundario usado como rotación a tener un protagonismo en la producción de las fincas, ya que posee un buen precio en el mercado, la demanda es muy alta debido a la casi nula producción en nuestra región, los costos son relativamente bajos, además de que el potencial genético de los nuevos materiales está garantizado, el cual nos permite obtener buenos resultados en campo, como ejemplo, las parcelas demostrativas comerciales en lotes arroceros (aproximadamente 200 ha) sembradas en mayo de este año tuvieron un rendimiento promedio 2,5 ton/ha, superior a los obtenido el año pasado que fue de 1,6 ton/ha.

Los resultados de las operaciones técnicas, están muy relacionados a lo económico y lo agronómico, ya que al momento de sembrar el arroz en lotes que vienen de soya no se requiere de preparación o movimiento del terreno, el arroz se puede sembrar en directa (arroz con sembradora) ahorrando combustible y evitando desgaste de la maquinaria, aparte de mejorar la rapidez de la siembra pudiendo sembrar la mayor área de arroz en la mejor fecha de siembra.

Como producto final, la publicación de un libro que lleva por título: “Agronomía Digital: Intensificación del sistema productivo de Arroz y Soya en Venezuela”, cuya autoría está representada por Fundarroz, Onudi, Flar, y la Universidad Federal de Santa María en Brasil, allí se destacan los aspectos más importantes de estos cultivos, además de la visita a nuestro país de los consultores internacionales para el bautizo de dicha publicación y hacer seguimiento de los trabajos realizados en campo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *